Se acerca la Noche de #Ánimas... Este año va a ser más extraña y más dura que nunca. Es tiempo de unirnos y de seguir ayudando a las almas en su largo viaje para que, por fin, puedan descansar
Según la #tradición, la víspera de Todos los Santos, el límite entre el mundo terrenal y el inframundo se difumina. Y en esa brecha temporal las almas de los fallecidos este año deben poder llegar al otro mundo para encontrar su hogar y descansar o se quedarán en este vagando eternamente Y nosotros/as vamos a ayudarles.

Como bien saben nuestros mayores, conviven con nosotros pese a no poder ya verlas. No se han ido, nos acompañan… Siguen presentes en nuestra manera de hablar como, por ejemplo, cuando nos hacernos una herida: los abuelos/as solían decir "cuida, que se te va a escapar el alma por ahí"; también se decía que "se liberaba un alma del purgartorio" cuando por casualidad dos personas dicen la misma palabra a la vez. También hay quien que asegura que las almetas viven en el pan y hay que hacerle la señal de la cruz antes de comerlo, dejarlo siempre boca abajo y nunca, nunca cortarlo con cuchillo, para no dañarlas.
Estas noches cercanas al 1 de noviembre, depende de la zona, se realizaban diferentes rituales pero hay algo en común: eran días en los que las gentes se juntaban junto a la lumbre a contar historias y habladurías sobre las almetas, comían u ofrendaban frutos secos a los muertos, vacíaban calabazas y encendían velas... Sí, sí, todo esto ocurría en el #AltoAragón. Las '#almetas' y los '#totones' recorrerán las calles de nuestros pueblos. Y vamos a seguir, pese y por las circustancias de este año, manteniendo la llama encendida.
¿Nos ayudas?

> Del 26 al 31 de octubre: Terror junto al #fogaril / chunto a o'fogaril
Desde la biblioteca queremos rescatar esas historias y #leyendas tejidas en el imaginario social que han pasado de generación en generación. Aquellas que os contaban los abuelos/as, las que recordéis o simplemente las que más os hayan marcado o las de vuestro autor/a favorito. Y si te atreves... ¡Grábala en #vídeo! Comparte, etiquétanos o mándala por email (bibliotecavillanua@gmail.com) Queremos llenar nuestras redes de historias y leyendas de terror.
> Además, el sábado 31 os animamos a: - Acudir a la biblioteca: con vuestros libros recibiréis un #dulce. Cuenta la tradición que en estas fechas se regalaban dulces y frutos secos como castañas. Por cada una que se comía se liberaba un alma. También se ofrecían como ofrenda a las almetas para saciar su hambre en su tan largo viaje.
- A las 19h: Encender una #calabaza o una vela en la ventana y puertas para guiar a las almetas hacia su descanso en el cementerio. En el Alto Aragón se vaciaban las calabazas y se esculpían con forma de cara y se iluminaban con velas para que cuando las almetas pasaran por delante pensaran que otra alma ya habitaba esa casa. También se encendían y mantenían (incluso durante 9 días) las "velas mariposas" hechas con corcho, mecha y agua con aceite. ¡Mándanos tus fotos!

- A las 20h: Podcast 'Las ánimas en #Aragón' + #Relato de terror en nuestro facebook. ¿Te atreves a adentrarte en la noche? Poco a poco la noche de ánimas se volverá cada vez más oscura... Y en la Biblioteca cobrarán vida las historias más terroríficas, algunas contadas y vividas en Aragón. ¿Cuáles serán elegidas? A través del libro "Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos en Aragón" escrito por Jose Antonio Adell y Celedonio García nos introduciremos en la noche de Ánimas, recuperando algunas de las costumbres y de las historias del imaginario aragonés. ¿Te atreves a conocer los escenarios más oscuros de nuestra tierra?
Kommentare