Clásicos para empezar
¿Quieres leer clásicos y no sabes por dónde empezar? ¿Lo has intentando más de una vez y se te "han hecho bola"? ¿Quieres conocer a los grandes autores clásicos pero sin meterte en un "berenjenal"?
Te dejamos aquí unas sugerencias, fáciles y rápidos de leer.
¡Para leer en un día o menos de una semana!

La metamorfosis
Franz Kafka. Ilustrado por Luis Scafati.
Narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que mantiene a su familia con su sueldo, hasta que tras una noche que no recuerda, amanece convertido en un enorme insecto parecido a una cucaracha.
Una crítica del trato de una sociedad autoritaria y burocrática hacia el individuo diferente, donde este queda aislado e incomprendido ante una maquinaria institucional abrumadora y que ni él comprende ni tampoco es comprendido por ella.
Publicado por primera vez en 1915

La vuelta al mundo en 80 días
Julio Verne
Las peripecias del británico Phileas Fogg y de su ayudante Jean Passepartout, llamado también "Picaporte" en castellano, constituyen uno de los relatos más cautivantes producidos por la imaginación humana, y una de las joyas de la literatura. Prepárate para dar la vuelta al mundo y vivir innumerables aventuras en tan solo unos días y usando los medios disponibles en la segunda mitad del siglo XIX .
Publicado por primera vez en 1872
Descubre más clásicos fáciles y para leer en un día (o dos)
O bucea por la sección de clásicos en nuestro BLOG

La llamada de lo salvaje
Jack London
«La llamada de lo salvaje es una parábola de la fragilidad de la civilización. London expone la brutalidad de la humanidad y la facilidad con que los seres humanos vuelven a su estado primitivo y salvaje».
E. L. Doctorow
Buck es un perro que lleva una buena vida en un rancho de California con su amo, el juez Miller, hasta que lo roban y venden para pagar una deuda de juego. Se lo llevan a Alaska y allí pasa a manos de un par de canadienses entregados a la fiebre del oro que lo entrenan como perro de trineo. La dureza del entorno provocará que Buck vaya recuperando su lado salvaje, única forma de sobrevivir en las frías tierras del norte.

La máquina del tiempo
H. G. Wells
Alexander, un inventor deprimido por la muerte de su prometida, inventa una máquina para viajar al pasado y salvarle la vida. Sin embargo, aparece 800.000 años en el futuro, en un mundo en el que los humanos se dividen entre depredadores y presas. Primera novela de uno de los considerados como padres de la ciencia ficción, una lúcida sátira de la sociedad capitalista de su tiempo, mezcla de aventuras y crítica social y política.
Publicado por primera vez en 1895

El libro de la selva
Rudyard Kipling
Efectivamente, son las aventuras de un niño en la selva con animales hablantes. Sí. Pero pronto sentirás que, lo que parece un cuento infantil, está lleno de una dureza que al lector adulto, le hará experimentar las consecuencias, buenas y malas, de vivir. La muerte y la supervivencia, el peligro y la responsabilidad, la ingratitud y la amistad, el rechazo y la guía, e incluso cómo debería mejorarse la educación de niños y niñas con ciertas ideas pedagógicas de interés.
Publicado por primera vez en 1894

La dama de las camelias
Alexandre Dumas
Margarita vive para el amor y muere por el amor. Su joven amante, arrebatado por su belleza, está pronto a desoir las voces que quieren imponerse a su corazón.
Los principales temas de la novela son la prostitución, reflejada en la vida de la protagonista Margarita Gautier, sus costumbres y amistades.
Además, critica los prejuicios sociales y en el rechazo social de aceptar a Margarita. Ideal para quienes busquen una obra romántica.
Publicado por primera vez en 1848

Noches blancas
Fiodor Dostoyeski
Novela sentimental de un soñador que persigue sus quimeras en medio de la soledad y la pobreza. Un joven solitario e introvertido narra cómo conoce de forma accidental a una muchacha durante una “noche blanca”, enla cual la oscuridad nunca es completa. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará durante las cuatro noches siguientes, noches en las que la chica, de nombre Nastenka, relatará su triste historia, y en las que harán acto de presencia, de forma sutil y envolvente, las grandes pasiones que mueven al ser humano: el amor, la ilusión, la esperanza, el desamor, el desengaño.
Niétoschka Nezvánova
Niétochka, una niña con un padre violinista que anda en estado de embriaguez constante, y una madre que pierde su dote casándose con su marido y que muere en la más terrible miseria. A pesar de la actitud de su padre, Niétochka lo quiere y lo va a recordar durante el resto de su historia que continúa tras la muerte de sus dos padres y la adopción en la casa del príncipe y de la tutoría de Alejandra Mijailovna.
Leer a Dostoievski es leer sobre la continua búsqueda de la individualidad y libertad, con sus personajes sobrecargados de la trágica humanidad a la que nos acostumbra y nos retrotrae a la pobredumbre de la existencia humana.
Publicado por primera vez en 1848

Frankenstein
Mary Shelley
Se trata de un ser creado a partir de partes diferentes de cadáveres, al cual le es otorgada la vida por Víctor Frankenstein (su creador) durante un experimento. Un símbolo de su orfandad, alienación y carece de sentido e identidad humana. En 1816, Byron retó a los Shelley y a su médico personal John Polidori a componer, cada uno, una historia de terror. De los cuatro, solo Polidori completó la historia, pero Mary concibió una idea: esa idea fue el germen de la que es considerada la primera historia moderna de ciencia ficción y una excelente novela de terror gótico.
Publicado por primera vez en 1818
Publicado por primera vez en 1903